FiendWorks
  • Blog
  • Contacto
  • Poemario
  • Biblioteca
  • Productos y Recomendaciones
  • El instinto de adaptación humano

Diario #7: Necesito comentarios

31/5/2018

0 Comentarios

 
Sé que todos los que me leéis tenéis voz propia, así que me gustaría que dieseis vuestra opinión en los artículos que leáis pues así queda constancia de vuestros argumentos. Sé que es bastante que pedir, pero me gustaría mucho y me haría muy feliz de que comentarais dejando vuestras humildes opiniones, siempre y cuando sean constructivas y no mero odio. 

Gracias una vez más,
Hipócrito
0 Comentarios

El instinto de adaptación humano #5: La experiencia

31/5/2018

0 Comentarios

 
Los humanos además de las otras criaturas tenemos memoria. Para adaptarnos utilizamos de la experiencia, mediante los actos de un pasado creamos un futuro. La experiencia connota nuestros deseos, aficiones y gustos. Entonces de una mala experiencia, mediante el sufrimiento, aprendemos que evitar y a que acercarnos. Por las buenas experiencias hacemos que nuestros gustos se formen creando así deseos y aficiones.

La experiencia en palabras mayores, es la cualidad de recordar y esto lo hacemos mediante el entendimiento. Hay algo que no podemos evitar que inconscientemente ocurre, que es aprender. Este es nuestro propósito, no podemos evitarlo, creamos posibilidades en base a nuestro punto de vista para evitar y ser propensos a ellas, en definitiva, para crear un futuro. El futuro es importante, y lo creamos mediante un pasado, la experiencia en la que justificamos nuestro presente.

Toda experiencia ha salido de la observación de la realidad, obviamente desde nuestro punto de vista subjetivo, entonces, la realidad la observamos con los ojos de una persona que quiere conseguir sus objetivos, lograr sus metas. La experiencia se obtiene en base al sufrimiento y la felicidad, cada uno nos hace adaptarnos:
  • El sufrimiento nos hace ver aquello que queremos evitar. Ésta nos hace ver la verdadera cara de las cosas y nos hace buscar soluciones a nuestros problemas.
  • La felicidad nos hace ver aquello a lo que queremos ser propensos. Nos hace buscar nuestros gustos, aficiones y ayuda a crear nuestros ideales.
Entonces, ambas son indispensables para una vida sana, y no existe una sin la otra.  
0 Comentarios

Diario #6

30/5/2018

0 Comentarios

 
Hola a todos queridos internautas.

Como algunos os habréis fijado, estoy continuando mi tesis sobre que '' El ser humano no es bueno ni malo por naturaleza, sino que simplemente se adapta'' en ''El instinto de adaptación humano''  y la verdad es que es enriquecedora, pues es algo que en filosofía nunca se había reflexionado antes, y es que es verdad, el ser humano es un animal, y por lo tanto, se adapta al medio en el que vive.

Por lo que veo, éste tipo de reflexiones os gusta, y sinceramente a mi me encanta pero es un tanto complicado de reflexionar, pues hay muchos matices que se me escapan y me gustaría poder ver. Como sé que no sois de mucho comentar voy a intentar avanzar este proyecto por mi cuenta, mediante a la observación y la reflexión. Espero poder seguir teniendo ideas para continuar desarrollándolo. 

En todo caso, mi creencia en esta tesis no siempre ha sido así, yo cuando era pequeño era muy inocente y hacía bondad allá a donde iba, pero a veces esta bondad era aprovechada por buitres carroñeros que se querían ahorrar faena. Entonces con el tiempo me dí cuenta de que no todo tenía que ser bondad, pues sino sería tonto, y hay que ser bueno, pero no tonto. Entonces cree mi tesis con la inspiración de la biología actual estudiada, que dice que los animales se tienen que adaptar al medio, pues sino mueren. En nuestro caso no es así, si no nos adaptamos al medio sufrimos, y el sufrimiento no nos lleva ni al placer ni a la felicidad, nuestras metas en la vida en base a las emociones. Entonces me dije, todos somos parecidos, animales, plantas, humanos y demás organismos, queremos vivir para vivir bien, y así empece a desarrollar mi tesis.

Bueno, en todo caso os dejo los links de mis artículos de el instinto de adaptación humano aquí:
  1. El instinto de adaptación humano
  2. EL INSTINTO DE ADAPTACIÓN HUMANO #2
  3. EL INSTINTO DE ADAPTACIÓN HUMANO #3: EL MECANISMO DE ADAPTACIÓN
  4. EL INSTINTO DE ADAPTACIÓN HUMANO #4: EL CAMINO QUE ELEGIR
0 Comentarios

El instinto de adaptación humano #4: El camino que elegir

30/5/2018

0 Comentarios

 
El camino a la adaptación es un hecho constante, cada momento que vivimos es parte de nuestro camino en el sendero de la vida. Podemos vivir para ser conformistas o para ser perfeccionistas, todo depende de nuestro rol, pero hay dos caminos que podemos elegir, el camino fácil y el camino difícil.


El camino fácil sería el que te conlleva menos sufrimiento para lograrlo, menos en que pensar, menos que producir. Este camino tiene diferentes consecuencias al camino complicado: nuestro pensar no tiene que producir mucha meditación, y por lo tanto, nuestras reflexiones serán menos profundas y obtendremos menos conocimiento propio, tan solo vanalidades, cosas sin importancia. Este camino es el elegido por las mentes débiles, aquellos que están condenados a vivir el presente por una felicidad de un futuro muy próximo sin importar las consecuencias a largo plazo. Éste camino por lo tanto es más intuitivo pero menos eficiente para nosotros.


Por otro lado, el camino complicado o difícil sería aquel que nos conlleva mayor esfuerzo lograrlo. Normalmente está enfocado a nuestras necesidades en un futuro lejano de nuestra vida, por lo tanto las recompensas de éste serán más satisfactorias de lograr, pues nos han costado más esfuerzo, más tiempo y más vida. Aqui entrarían los proyectos de vida y las vocaciones, en resumen, todo aquel acto que tenga una recompensa en el futuro. Además, nuestros actos cuando nos acostumbremos a hacerlos para el camino complicado, tendrán recompensas más productivas, al igual que si piensas en algo durante mucho rato tendrás más posibilidades en tu mente, y por lo tanto, serás mas culto en ello.


El camino de la vida se lleva a cabo mediante la intuición, nuestro instinto que nos caracteriza mas. Ambos senderos, el difícil y el fácil, buscan la felicidad, evitar el sufrimiento mediante tranquilidad de la conciencia, como ya he comentado anteriormente, la clave está en vivir el presente adecuadamente, para crear un futuro próspero.

0 Comentarios

El instinto de adaptación humano #3: El mecanismo de adaptación

29/5/2018

0 Comentarios

 
La adaptación al medio es algo que todo ser vivo tiene que hacer, y quien menos que nosotros, los humanos. Aunque hayámos adaptado al medio para vivir con comodidad no es de menos que aunque el medio esté adaptado a nosotros, nosotros nos tenemos que adaptar a él para vivir. El medio en que vivimos se podría describir en el plano físico como ecosistema y terreno. En nuestro caso, el ecosistema se trata de la sociedad en la que vivimos, y nos tenemos que adaptar a ella para vivir.


El hecho de adaptarnos podemos hacerlo mediante un único mecanismo que yo he observado: el sufrimiento.
  • El sufrimiento nos impone unas ganas de adaptarnos mediante la evitación de dicho. Es normal que cuando suframos, sea por alcanzar una meta o sea por inconformismo a la realidad tengamos que usar la intuición para mejorar nuestras circunstancias, todo ser quiere vivir mejor, y esto es un hecho. En primer nivel está vivir, en segundo vivir bien en la escala de el sufrimiento.

Para adaptarnos al medio utilizamos la intuición, esa herramienta tan instintiva, tan primaria, pero que engloba a todo ser pensante. La utilizamos para poder adaptarnos al medio mediante la acción, el acto del presente para crear un futuro mejor en base a un pasado ya vivido. En el pasado hemos aprendido cualquier mejora a la vida en base a la experiencia propia, nuestras vivencias. Nuestras vivencias nos hacen elegir nuestros gustos y aficiones, todo está en nuestra sensibilidad al medio y en base a nuestros patrones canónicos, nuestras rutinas.


Queremos vivir, y esto es un hecho de todos los inconformistas con la realidad, querer cumplir sus metas y disfrutar de nuestras aficiones, queremos vivir nuestra vida, en base a nuestras pautas. Para vivir tenemos tres yoes, el del presente, el del pasado y el del futuro, cada uno basado en las necesidades de cada tiempo y de la persona que fuesémos en ese momento o que queramos ser. A mi parecer, el más importante es el del presente, pues es el que estas viviendo en ese instante y es el que guia a los otros dos: cuando vives el presente piensas en un futuro en base a un pasado vivido, es el que marcará tu futuro pasado, así que se tiene que vivir bien.


Al adaptarte tienes que ser consecuente con tus actos, actuar de una manera de la que no te puedas arrepentir, ser perfecto para tu persona, esto se hace mediante el camino que eliges, y normalmente es hacia asemejarte a tu yo ideal, tu persona perfecta. La adaptación en sí es hacer la perfección para ti, a tu medida, seas conformista o perfeccionista. Todo depende del papel que elijas, del rol que has maquinado para ti, de como te vees en una sociedad futura. Aunque hay veces que no puedas conseguir tu perfección en algunas áreas de tu persona, si que intentarás hacer lo mejor para ti en algunos aspectos, y esos serán tus focos de adaptación. Los focos de adaptación dependen de las personas, de sus rutinas y gustos, cada uno tiene los suyos particulares, sea hacer el bien, hacer el mal o ser útil en una área concreta del conocimiento.
0 Comentarios

El instinto de adaptación humano #2

28/5/2018

0 Comentarios

 
​El hombre no es bueno ni malo, sinó que las circumstancias determinan sus actos, el hombre simplemente se adapta. Este se adapta convirtiendo el entorno en suyo, profanando la naturaleza para organizarla a su justa medida deseada. No digo que cambiar el entorno sea malo ni nada, sinó que es progreso en nuestra historia. La historia del hombre empieza cuando él organiza el cosmos a su medida para formar un ecosistema de él, y ésto empieza en la Tierra, en el pedazo de matéria en el que estés ahora mismo encima, tú lo estas moldeando, adaptando a tí mediante tu esfuerzo y dedicación, y eso es bueno, así estás organizando algo para formar parte de algo más grande, la sociedad en la que vives.


El hombre normalmente tiene que adaptar el entorno para el poder adaptarse a él, por comodidad y placer, ésta es nuestra evolución, organizarlo todo con un propósito fijado, creado por el hombre. Los animales y los demás seres también adaptan el terreno para vivir, todo es progreso para la vida, todos cambiamos el substrato en el que vivimos por nuestro bien, para vivir con comodidades, pues ya no es simplemente vivir, es organizar y disfrutar nuestro breve pasaje por el cosmos.


Normalmente el hombre, al igual que los animales y demás seres tendemos a utilizar la vía fácil, el camino rápido, pero eso normalmente no es en base al progreso de nuestra especie, simplemente lo utilizamos para vivir el momento, y ese es un problema. Como ya os he comentado anteriormente en éste libro, el hombre tiene el poder de acomplejarlo todo, que realmente no lo acompleja, simplemente le da más detalles a una cosa para poderla asemejar mas a su proyecto idealizado, en resumen, el progreso está en acomplejar las cosas aparentemente simples para poder organizarlas mejor, ésta es la era del conocimiento, la era de la acomplejación de las cosas, la era de la vida organizada.


Dar detalles en base a una observación objetiva hace que las definiciones se hagan más complejas, cuanto más avancemos menos creeremos en la magia y en la fe a dios sino en la esperanza y la probabilidad, todo es progreso y el hombre que progresa busca entender la realidad, observarla y moldearla para hacerse más poderoso en ella, no poderoso en base a controlar masas, sino en base a saber el principio y el final de las cosas, entender los patrones canónicos de los objetos que nos rodean y aprender de ellos para así lograr su iluminación y poder vivir eternamente en la mente de los que continuarán su saga, ésto sí es poder, permanecer eterno en el pensamiento de quienes te rodean como una figura de valor para poder copiar tus actos que significaron un avance en la vida, en el conocimiento.


Y recordad ésto queridos lectores, el gran hombre está hecho de pequeñas acciones que han denotado su persona, así que no os desesperéis cuando queráis progresar en el curso de la historia, porque los pequeños detalles hacen a las grandes personas. Avanzad en vuestro sendero y sed vosotros mismos, con vuestros gustos y aficiones, pero no olvidéis vuestra persona y su futuro, pues trabajar el presente nos da más probabilidades de tener un futuro digno de nuestro ser.
0 Comentarios

Cómo hacer Perfume

27/5/2018

0 Comentarios

 
El perfume se usó desde la antigüedad para adornar el aroma de las personas y los objetos para hacerlos más ''bonitos'' y ''perfectos''. Éstos brebajes de alcohol los hacían los brujos y los que sabían del tema. Preparar un perfume casero es muy sencillo, ahora os diré los pasos. Primero de todo necesitaréis los elementos siguientes:
  1. Espíritu de vino (alcohol etílico - etanol)
  2. Una botella de cristal con un tapón de corcho
  3. Y la planta o substrato que queráis para el perfume
Los pasos son los siguientes:
  1. Coger el espíritu de vino y dejarlo en la botella que previamente hemos comprado.
  2. Insertar el substrato del que queremos sacar el aroma en la botella de alcohol.
  3. Cerrar la botella con el corcho.
  4. Dejarla reposar durante un mes o incluso mas para que el alcohol tome las propiedades del substrato (sea éste rosas, romero o alguna que otra planta).
Y ya lo tendríamos. Como veis es sencillo de hacer y cada uno lo puede hacer en su casa. Espero que os haya servido.
0 Comentarios

Equo Quo Vadis VI

25/5/2018

0 Comentarios

 
- Hola senyor Hipócrit.
​- Hola Pigmeu.
​- Bon dia fa avui.
​- Ja ho crec, brisa cálida, el sol ja esta baixant. Que més demanar en una tarda de maig quan ja s'apropa l'estiu.
​- Saps que tot el que has dit està codificat?
​- Per què?
​- Tot esta fet a partir de metáforas de figures de la realitat en la que vivim.
​- I que em vols dir amb això?
​- Que cada paraula té un significat propi, que tot el que estas dient i pensant té una simbologia per un significat complex. Tot té un per que, tot té un destí i una finalitat.
​- Si, tens raó. Tot té una simbologia, un per que com tu dius. Però sense aquesta associació entre paraula i concepte no podriem enraonar ni tampoc pensar.
​- Molt cert Pigmeu. Sense el llenguatge simbólic només seriem que sorolls sense motiu, però en el nostre cap per associar-nos en una societat ho necessitem, i aquestes bases les aprenem des de bén petits.
- Si, el coneixement és el camí a l'adaptació.
​- Com ens em adaptat a una societat en la que ens ho requereix, tenim que dur-ho a terme, si no no seriem res aqui.
​- Tots necessitem aprendre, si no no aniriem enlloc. Llavors podem dir que adaptar-nos a l'entorn és vital per a viure.
​- El destí de totes les coses és sapiguer el principi i el final del que passarà, o al menys el que passarà en el objecte que pensa. Se que sona una mica extrany, però el destí de totes les coses és unir-se i actuar conjuntament, i aquest és el destí de la societat i de la matèria, unir-se i actuar conjuntament. Per això la societat pensa en comú, cada persona actua en perspectiva del que ell consideri que la societat pensa que necessita i áctua per a aconseguir-ho, és el seu rol.
- Llavors, l'èsser humà no es bó ni dolent, si no que s'adapta?
​- Cert. I normalment ho fa en el camí fàcil, el que implicarà menys sacrifici i més benefici per el temps que ell s'hi esforçi. Els actes els classifiquem per utilitat, en el sentit práctic de la paraula.
​- Tot té un valor. I el temps no es paga amb diners, si no en felicitat?
​- Clar Pigmeu, la felicitat és la moneda de canvi del sacrifici. Llavors tot èsser s'adapta per aconseguir la felicitat en la seva estància a la roda de la vida. Tot té un per que i unes consequencies, i per això ens hem d'adaptar a la millor opció per a nosaltres, la que hagi valgut la pena esforçar-nos-hi. La que ens generi felicitat a llarg termini, al nostre projecte de vida. A vegades això és un problema, per que hi ha la felicitat del moment que ens fa fer coses impulsades per el moment, i el nostre sentit de la millora cap al futur és tancat per els vicis del moment, però quin remei, hi és.
​- Llavors una persona que pensa en la felicitat del present pot oblidar la del futur?
​- Si, la cosa és viure en les tres felicitats, la del passat la del present i la del futur. Tot en la seva justa mesura, visquent la del present en base a un passat que t'ha ensenyat per a un futur prósper amb possibilitats. Tot realment esta en el present, allà esta la clau. El present és la clau del futur, aixì que si vols començar a fer una cosa, realment la has de començar des d'ahir. És una recomenació. Per si tens algun projecte en ment.
​- Gràcies Hipócrit, ho tindré en compte.
0 Comentarios

El síndrome de Asperger y ciertas características que los hacen particulares

23/5/2018

0 Comentarios

 
El Síndrome de Asperger en honor al médico austriaco Hans Asperger, es una condición neurobiológica, que engloba un conjunto de características mentales y de conducta. Forma parte de los trastornos del espectro autista, aunque ahora en la actualidad ya no es considerado por el DSM-V (el manual de enfermedades psiquiátricas).

Ésta condición no supone ningún problema a la hora de desarrollar el lenguaje, inclusive puede haber significativas palabras que nos sorprendan por estas personas por su complejidad. Los asperger, suelen tener la inteligencia por encima del promedio, aunque tienen sus ciertas dificultades a la hora de tener que actuar. Se puede apreciar los síntomas a la edad en que empiezan las relaciones sociales, pues los asperger idealizan mucho y son muy perfeccionistas, tanto que se limitan a sí mismos. Tienen una gran capacidad en ciertas áreas del conocimiento concretas. También tienen habilidad en el lenguaje, normalmente tienen un vocablo extenso y particular. Se les da bien las áreas verbales, siempre y cuando no tengan nada que ver en la interacción social. Además, las personas con SA (síndrome de Asperger) tienen una ceguera emocional, pues no entienden las emociones como las personas neurotípicas con su empatia, también, tienen un problema para leer entre líneas, se les escapan las metáforas y los signos no verbales. Algo que también pone nerviosos a las personas con SA es el contacto ocular, porqué puede ver a través de la persona y puede ser observado.

Éstas son ciertas características de los que padecen esta condición, no están todas obviamente, pero hay unas cuantas que los caracterizan.
0 Comentarios

Mi libro: Capítulo 3

22/5/2018

0 Comentarios

 
CAPITULO III

Me hallaba en un día de verano en la llanura. Estaba en una casa de colonias que yacía en medio de la nada, solamente rodeada de un bosque un mediterráneo con pinos y encinas. La casa de colonias se llamaba ''El Corral'', pues tenía una granja con ganado vario.

Fui con unos amigos del colegio a la casa de colonias para aprovechar bien el verano como la gente de mi edad solía hacer, más conocidos, más diversión. Ya no estábamos en el primer día, pues lo acorté para haceros más llevadera la cuestión que quiero relataros, así ahorro despedidas y demás.

Estábamos mis dos amigos del colegio, Tomás y Miguel debatiendo que jugaríamos esta mañana:

  • ¿Oye, para esta mañana que os apetece hacer? -dije-.
  • Podemos ir a jugar a fútbol, pues si os habeis fijado, tienen un campo de arena con dos porterías, podríamos jugar un partido con los demás del grupo -dijo Tomás refiriendose al grupo de niños de nuestra edad-.
  • Ya lo creo, sería estupendo. -dijo Miguel-.
  • Decidido. Pero sin embargo, mañana podríamos ir a construir cabañas en el bosque que hay. ¡Hay que ser creativos! -dije con émfasis-.
  • Bueno, pero con decidir lo de hoy me vale. -dijo Tomás- Mañana ya decidiremos,
  • En fin... - dije en voz baja-.
Y fuimos de la carpa dónde estábamos, que estaba junto a la casa donde dormíamos a reunirnos con los demás que querían jugar a fútbol. Ellos estaban en el límite del campo de fútbol reunidos, y allí fuimos sin dudarlo.

Llegamos que aún estaban esperando a un par de chicos más que habían ido al baño, pero ya estaban definiendo como jugaríamos. Las reglas serían las de fútbol sala, pues el campo era pequeño, como los de fútbol sala. Elegirían a dos capitanes para cada equipo, que serían los jugadores más buenos que había. Como no sabíamos quien sería, se disputó en base a los que jugaban en mejor equipo según las divisiones de las ligas territoriales. Llegaron los chicos que habían ido al lavabo y empezamos a discutir quienes serían los capitanes.

Llegamos a la conclusión que Lucas que jugaba en el Dianoia FC y Eusebio que jugaba en el Nous FC serían los capitanes, pues ellos eran los que mejor liga jugaban.

Después de ésto, se eligieron los equipos, y a mi, casualmente me tocó jugar en el equipo de mi colega Tomás. Y así empezamos el partido, unos 8 contra 8.

Se notaba la calidad de los jugadores de más alta división de liga, pero los demás que no éramos tan ''buenos'' también nos defendíamos bien, pues el fútbol, es un deporte de equipo, y un jugador solo no puede hacer el trabajo de todo un equipo.

Pasó el rato, y íbamos 3 a 1, mi equipo ganando, y decidimos tomar un descanso para ir a refrescarnos, pues hacía un calor insoportable y el sol pegaba desde lo más alto del cielo incansablemente.

  • Ja, ja, ja, ja. Vamos ganándoles de dos goles. Difícilmente vamos a perder ahora que llevamos tan buen ritmo. -dijo un chico-.
  • Quien sabe, aún queda mucha tarde por delante – dije -.
  • Ya, pero mira como jugamos y dime. -respondió-.
  • ¿Sabéis que ésto terminará en gol de oro? - dijo otro chico-.
  • ¿Porqué? - dijo el primer chico-.
  • Pues porque no sabemos hasta que hora vamos a poder jugar, y cuando llegue la hora de cenar nos avisarán los monitores y nos dirán que terminemos de jugar, y entonces tendremos que terminar en gol de oro o directamente terminar, sin más.
  • Tienes razón -dijo el primer chico-.
Y entonces hubo un silencio conllevado por la razón que le dábamos al que nos había deleitado con su lógica. Bebimos agua del grifo y fuimos al campo. Allí nos esperaban la mayoría de jugadores, pues otros aún estaban en el baño. Pero había algo inusual, un chaval se estaba comiendo los mocos, buscando oro hasta encontrar el tesoro y devorarlo, y un chico se metió con él.

  • ¿Qué buscas, el Santo Grial?
Muchos del grupo de chicos que estábamos se empezaron a reír, pues la broma tenía su gracia, incluyéndome a mí, quien también me reí tímidamente, pues en mi corazón sentí que algo estaba mal.

  • Es el devorador de tesoros -dijo otro chico-.
  • Tal vez encuentre un diamante y todo.
  • ¿Y si encuentra el anillo único?
Los chicos del grupo empezaron a mofarse sistemáticamente de él, y él, no respondía, pero dejo de hurgarse la nariz al primer comentario, pero lo visto, visto es, y ya servía para darle un casus bellis a los niños. El niño al poco rato, se fue corriendo enfadado del lugar y la diversión se terminó, entonces volvimos al partido.

El partido duró un buen rato más, sin más pausas. Y entonces nos llamaron a comer.

Había albóndigas con patatas estofadas, uno de los platos que más me gustaba. La hora de comer fue corta, pero lo suficientemente larga para que se burlaran del chico repetidamente, sin pausa, hasta que el monitor nos dijo que ya bastaba, que lo dejáramos tranquilo. Yo no estaba haciendo comentarios, pero me reía del chico como los demás.

Por la tarde fuimos a construir cabañas al bosque con los monitores, y las mofas continuaron. Parecía que no había suficiente. Hasta que el chico se fue llorando a los monitores y les comentó la situación, que no parábamos de burlarnos de él sin pausa para respirar, y los monitores nos hicieron sentarnos en pequeño comité a todos los que éramos para hablarnos sobre el tema.

  • No debéis meteros con el chico, cualquiera puede tener rutinas que no agraden a los demás, y no por ello las debéis menospreciar. Entiendo que os haga reír, pero no es digno, podríais ser vosotros de los que se os burlan. Entonces, respetad las tradiciones mientras no sean injustas o toxicas para vosotros, las vanalidades no os incumben.
Esas palabras consejeras me hicieron replantearme mis motivos de reírme, y me hicieron cambiar de opinión respecto a mis acciones. Todo era por nuestro bien.
0 Comentarios
<<Anterior

    Categorías

    Todos
    Alquimia
    Aportaciones Inconexas
    Català
    Dialogo
    Diario
    Expresión De Pensamientos
    Hierbas Medicinales
    Literatura
    Magia
    Mitos
    Notícias
    Poesia
    Primeras Ideas
    Proyecto Multijuegos
    Psicologia
    Reflexión
    Vanalidades


    Autor

    Hipócrito
    A veces escribo
    cuando surge inspiración,
    y cuando no la vivo
    no escribo por esa razón.




    Páginas de la web

    Artículos de reflexión 
    El instinto de adaptación 


    Otras páginas web

    Alquimia del Marbanat

    Archivos

    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015


    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly